sábado, 15 de febrero de 2014

Fermentación, enzimas y herbívoros

El otro día en clase la profesora nos estuvo explicando un poco sobre las materias primas en pastelería, en concreto sobre los aditivos que se pueden añadir a las preparaciones realizadas en repostería. Al principio todo fue bastante conocido: espesantes, reguladores del pH, emulgentes, etc. Cosas que todo el mundo conoce en mayor o menor grado, pero hubo un momento que nos desconcertó a todos: cuando mencionó el término Coadyuvantes de la Fermentación.

Cuando volvimos de "la sorpresa" nos contó que se trata de enzimas que facilitan la fermentación cuando se hace pan. Algunos compañeros de clase eso no les resolvió demasiadas dudas, así que la profesora intentó recurrir un poco a mi ayuda (cuento tal y como fue, no dándomelas de sabelotodo). Intenté explicar un poco el funcionamiento, pero como no me quedé del todo muy satisfecho, lo desarrollo más tranquilamente aquí.

Primero empecemos por el principio: ¿Que es eso de la fermentación?
Seguro que muchos lo habréis oído o incluso utilizado en casa, pero seguramente sin saber los fundamentos que tiene este proceso biológico.
La fermentación es un proceso biológico mediante el cual se transforma el azúcar de una disolución en alcohol gracias a la acción de unas levaduras denominadas Saccharomyces cerevisiae (en el caso de la fermentación alcohólica para producir vino, cerveza, sake,...). Hablando un poco de historia, este proceso es conocido desde casi el comienzo de las civilizaciones, los egipcios ya producían cerveza por ejemplo. Existen también otros tipos de fermentación: la láctica, que ocurre en la producción de yogut y producida por bacterias o la acética, mediante la cual se produce vinagre a partir de alcohol gracias también a otro tipo de bacterias.

miércoles, 5 de febrero de 2014

De Manos Frías al Buceo

A todo el mundo le ha pasado alguna vez en invierno que va a hacerle una caricia a su pareja y automáticamente le da un escalofrío y te aparta la mano rápidamente diciendo que la tienes helada, o al vestirnos evitamos casi cualquier contacto con nuestras manos por ser casi bloques de hielo. Y lo más común de todo: tener los pies helados y no sentir ni un pinchazo en ellos.

Pues todo esto tiene una explicación y un culpable: el sistema nervioso simpático

El sistema nervioso simpático integra, junto con el sistema parasimpático, el sistema nervioso autónomo (SNA).
Se encarga de la inervación de los músculos lisos, el músculo cardíaco y las glándulas de todo el organismo. Su función se puede considerar relativamente independiente del sistema nervioso somático, pues cuando se destruyen las conexiones con elsistema nervioso central (SNC) y la porción periférica del sistema nervioso autónomo, todavía siguen funcionando las estructuras inervadas por él. Sin embargo, esta independencia no es total, ya que la actividad del SNA puede ser aumentada o disminuida por el sistema nervioso central, en particular, por la corteza cerebral. (Fuente: Wikipedia)
La explicación es bastante simple: preservación del calor corporal, minimizar la pérdida de calor corporal y evitar la hipotermia. En invierno, la temperatura ambiental es relativamente baja (dependiendo de la zona donde vivamos) y por mucho que nos abriguemos seguimos teniendo zonas de nuestro más expuestas al aire, normalmente manos, pies y cara. Estas zonas suelen ser las que siempre están heladas y se debe a que nuestro sistema nervioso se encarga de modificar el flujo sanguíneo que recorre esas zonas.

martes, 4 de febrero de 2014

Saludos

Muy buenas a tod@s!

Puede ser que el título del blog sea un tanto llamativo, pero nada más lejos de que se trata de una pequeña pincelada de lo que pueda indicar. Desde siempre me han dicho que soy una persona extremadamente maniática (llegando a compararme con el personaje de una famosa serie de televisión norteamericana sobre la vida de un grupo de jóvenes científicos y frikis). Yo mismo me he dado cuenta de algunas manías mías: ordenar las cosas sobre una mesa (lapices, fichas de juegos, etc) o del extremado control que intento mantener sobre mi día a día y mi vida,... Pero ese no es el objetivo de este blog.

La idea de este blog es intentar acercar un poco la ciencia a la gente de mi alrededor y a quien esté interesad@. Soy una persona de ciencia, creo que siempre lo he sido y espero seguir siéndolo durante mucho más tiempo. Normalmente, si en alguna conversación surge alguna duda sobre "como funciona algo" o "por qué ocurre algo" estoy dispuesto a explicar la razón, pero hay veces en las que puedo resultar demasiado insistente o pesado y me cortan el argumento o por otras razones la conversación deriva en otros temas. En momentos así me quedo con las ganas de terminar mi discurso y de ahí el título y la idea del blog: poder extender mi explicación sobre alguna duda que haya surgido en conversaciones diarias con mis amig@s, familiares, compañeros de clase, etc. y poder eliminar ese pequeño atisbo de ansiedad.